Cómo saber si puedo vivir de la traducción
Se puede vivir de la traducción y ser muuuuy feliz.

Puedes leerlo aquí: https://traduccionjuridica.es/saber-puedo-vivir-la-traduccion/.
Se puede vivir de la traducción y ser muuuuy feliz.
Puedes leerlo aquí: https://traduccionjuridica.es/saber-puedo-vivir-la-traduccion/.
«The process behind the term ‘back translation’ is simple yet efficient. In brief, back translation can be defined as a process according to which translation services providers interpret a text previously translated into the target language back to the original language».
En la traducción de textos publicitarios es bastante frecuente que se solicite que el traductor haga este tipo de traducciones «inversas» de sus propuestas.
Puedes leerlo aquí: https://theopenmic.co/back-translation-what-is-it-why-is-it-crucial-2/.
«Son muchas las herramientas que un traductor audiovisual necesita para desempeñar sus diferentes labores. Una de ellas es la subtitulación, una actividad que requiere del uso de herramientas especializadas que incorporan funciones muy específicas relacionadas con la edición de texto, vídeo o audio. Esto hace que estas herramientas sean más complejas que otras a las que ya estamos bastante habituados, como los procesadores de texto o los reproductores de audio o vídeo, que son las que más se suelen utilizar para traducir guiones o hacer transcripciones».
Rafa se ha currado un análisis de las distintas herramientas, con sus ventajas e inconvenientes, perfectas para que uno se ponga a trastear un poco con todas y se haga una idea, aunque sea principiante.
Puedes leerlo aquí: http://jugandoatraducir.com/i-herramientas-la-subtitulacion-debo-cuenta-elegir-editor-subtitulos-adecuado/.
«¿Qué pasos se dan desde que se graba un capítulo de una serie en un idioma que no es el castellano hasta que los espectadores españoles ven el episodio doblado? Es un proceso en el que intervienen varios profesionales cuya actividad es fundamental para que las series lleguen a nuestra televisión. Dejamos a un lado el debate entre series dobladas o en versión original y nos centramos en la complicada labor de los traductores de series, el paso previo al doblaje. Un trabajo que en ocasiones se lleva a cabo contrarreloj y que presenta grandes dificultades».
Artículo en el que entrevistan a Xosé Castro y María José Aguirre de Cárcer, muy ilustrativo sobre nuestra labor.
Puedes leerlo aquí: https://elpais.com/cultura/2011/12/07/television/1323238200_132323.html.
«This blog post explains what types of audiovisual translation are out there and how you can successfully translate a piece of audiovisual content».
Puedes leerlo aquí: https://blog.webcertain.com/an-introduction-to-audiovisual-translation/22/08/2017/.
Puedes leerlo aquí: https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-mona-lisa-selling-shoe-polish.
«Sobre todo escribo porque hace tiempo que observo cierta amargura o frustración en algunos casos: ‘En el grado nos lo pintan todo negro’, ‘Nunca me habían explicado esto y no sé qué hacer’, ‘No encuentro trabajo’, ‘Qué suerte que tú llevas X libros traducidos y a mí no me hace caso nadie'».
Puedes leerlo aquí: https://enlalunadebabel.com/2017/02/19/carta-abierta-al-traductor-principiante/.
«Este artículo proporciona una breve introducción al tema, así como una introducción al manejo de una herramienta completa, gratuita y de código abierto llamada VisualSubSync».
Begoña ofrece una estupenda introducción a esta modalidad, con tutorial incluido para que cualquiera pueda hacer sus primeros pinitos.
Puedes leerlo aquí: http://www.lalinternadeltraductor.org/n5/subtitulacion.html
“También es muy importante no perder matices ni referencias. En este capítulo entrarían también los gestos y expresiones. Hay que encontrar la forma de adaptarlos a nuestro idioma”. Decisiones que una vez tomadas al principio de la serie han sido tanto parte de su éxito como algo fundamental que ha dado forma a su personalidad única. “Por ejemplo, el ‘Wow!’ de Homer pasó a ser ‘¡Mosquis!’, pero es ‘¡mola!’ o ‘¡toma!’ si quien habla es Bart o ‘¡guay!’ si es Lisa. ‘Woohoo!’ se convirtió en ‘¡Yuju!’ y ‘D´oh!’ en ‘¡Jo!’”.
Nunca perdáis la oportunidad de leer o escuchar a María José.
Puedes leerlo aquí: https://www.yorokobu.es/traduciendo-los-simpson-o-la-inventora-de-del-fresisuis/.
Más sobre el tema que tanto me apasiona: la deformación de la lengua por modas, influencias de otros idiomas y demás (sin que nos demos ni cuenta). Para eso está la «antena» de los profesionales como nosotros.
Puedes leerlo aquí: http://antoniomuñozmolina.es/2016/01/infecciones-verbales/.