Base de datos sobre especies de peces, con información sobre su clasificación, distribución, descripción, hábitos, fotografías y, sobre todo, una lista de nombres científicos y comunes (vernáculos y el adoptado por la FAO) para dar con la traducción adecuada.
Puedes consultarlo aquí: https://www.fishbase.de/search.php.
BASE DE DATOS TERMINOLÓGICA Y DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PESQUERAS DE LAS COSTAS DE ANDALUCÍA.
A escala internacional os recomiendo fishbase.
Puedes consultarla aquí: http://www.ictioterm.es/index.php.
Enlaces sobre lingüística y especies pesqueras, en ictioterm (no me preguntéis a qué viene la mezcla).
Puedes leerlo aquí: http://www.ictioterm.es/enlaces.php.
No es descabellado guardarse este tipo de confusiones como recurso útil, para inspirarnos cuando toque traducir alguna confusión graciosa o alguna conversación de besugos en una peli o serie.
Puedes leerlo aquí: https://www.elespanol.com/social/20170905/244476393_0.html.
«Ni uno, ni dos, ni tres. Diez son los trucos que Xosé Castro compartió con los asistentes al Congreso SELM en la ponencia de clausura de esta edición. Como me parecieron la mar de útiles, le pedí si podía reproducirlos en el blog con algunos comentarios marca de la casa… y aquí los tenéis».
Scheherezade Surià se ha tomado la molestia de reproducir todos estos consejos de
Xosé, que se parecen mucho a lo que cuento yo en mis clases; no en vano es uno de los profesionales de los que he aprendido en mi carrera y muchas de estas cosas son de sentido común, aunque sea tan poco común verlas en el mundo.
Puedes leerlo aquí: https://enlalunadebabel.com/2017/01/18/diez-trucos-tipicos-de-un-buen-traductor-audiovisual/.
«Todos los traductores con cierta experiencia tenemos un protocolo de actuación más o menos estandarizado que rige nuestra comunicación con los clientes. Es decir, todos seguimos unas determinadas pautas a la hora de tratar con ellos y de recibir y entregar trabajos. Establecer unas directrices de este tipo nos ayuda a tener claro cómo actuar ante el cliente en cada situación, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y esfuerzo y en una comunicación más eficaz».
El blog de Isabel es otro de lectura obligada: multitud de consejos y orientaciones sobre cómo dar los primeros pasos, el asociacionismo, cómo bregar como autónomos, cómo tratar con los clientes, organización y productividad… Una mina.
Puedes leerlo aquí: https://eltraductorenlasombra.com/2013/11/06/el-arte-de-tratar-con-los-clientes-consejos-y-pautas-de-actuacion/
«La transcreación, también llamada en español traducción creativa, se usa para denominar la labor de adaptación de una traducción a un lenguaje comercial teniendo en cuenta los factores culturales, para que el mensaje que se presenta en el texto meta produzca la misma reacción en sus lectores que en el texto de origen».
Artículo de
Beatriz Puerta en el blog de Lema traductores con el que familiarizarse con esta especialidad de traducción.
Puedes leerlo aquí: https://www.lematraductores.com/blog/transcreacion-traduccion-creativa/.
Puedes leerlo aquí: https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/01/25/58874265e2704e02318b45a8.html.
Mi preferencia personal: utilizar el artículo, y lo hago siempre que puedo y el cliente no me exige lo contrario.
Por si algún cliente pregunta, tengo este artículo y estos otros dos para remitirme a ellos: este de Ana María Vigara Tauste y este de la Fundéu.
Puedes leerlo aquí: https://cvc.cervantes.es/lengua/alhabla/MUSEO_HORRORES/museo_049.htm.
El blog de Alessandra (y ella en general, seguidla por todos lados) tiene un montón de consejos interesantes.
Puedes leerlo aquí: https://www.alessandravita.com/querido-autonomo-cubrete-las-espaldad-y-evita-los-impagos/