Otra lectura siempre interesante, la de los artículos de Punto y coma, el boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea.
En este caso, sobre la omnipresente influencia del inglés en nuestra lengua (anglicismos innecesarios —o no—, calcos no solo léxicos y demás), parte debidos a los doblajes poco naturales. Tenemos una responsabilidad, amigos.
Yo soy de esas profesoras que tratan de inculcar que, por lo general, «Se traduce todo». Y que hay que pensar si lo que uno está diciendo se ha dicho siempre así o lo hemos empezado a escuchar en la tele y el cine y ya nos suena natural. Suelo poner como ejemplo lo de «Bienvenido a mi mundo», que hasta ahora había sido «Bienvenido al club» o «Únete al club» y gracias al «Welcome to my world» se va perdiendo poquito a poco.
Puedes leerlo aquí: https://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/122/pyc1224_es.htm.
Reflexión reivindicativa de Sarah sobre el fenómeno de los fansubs, que incluye una mención a una carta que Lucía escribió al hilo de una tertulia sobre traducción entre quienes, claramente, no entendían mucho del asunto.
Puedes leerlo aquí: https://hernandezsara.wordpress.com/2012/10/16/el-torniquete-fansubber/.
Junio del 2009
Universidad de Vigo
Serie de vídeos del primer curso (de varias jornadas y bastante exhaustivo) que impartí sobre la traducción para doblaje y voz superpuesta, codo con codo con Marcos Randulfe y Ana Isabel Hernando. Bloques de cada una de las modalidades, ejemplos y demostraciones prácticas. Completito, diría yo.
Puedes verlo aquí (era muy joven e inexperta, pero entusiasmo nunca me ha faltado): https://tv.uvigo.es/gl/serial/578.html