«Son muchas las herramientas que un traductor audiovisual necesita para desempeñar sus diferentes labores. Una de ellas es la subtitulación, una actividad que requiere del uso de herramientas especializadas que incorporan funciones muy específicas relacionadas con la edición de texto, vídeo o audio. Esto hace que estas herramientas sean más complejas que otras a las que ya estamos bastante habituados, como los procesadores de texto o los reproductores de audio o vídeo, que son las que más se suelen utilizar para traducir guiones o hacer transcripciones».
Rafa se ha currado un análisis de las distintas herramientas, con sus ventajas e inconvenientes, perfectas para que uno se ponga a trastear un poco con todas y se haga una idea, aunque sea principiante.
Puedes leerlo aquí: http://jugandoatraducir.com/i-herramientas-la-subtitulacion-debo-cuenta-elegir-editor-subtitulos-adecuado/.
«¿Qué pasos se dan desde que se graba un capítulo de una serie en un idioma que no es el castellano hasta que los espectadores españoles ven el episodio doblado? Es un proceso en el que intervienen varios profesionales cuya actividad es fundamental para que las series lleguen a nuestra televisión. Dejamos a un lado el debate entre series dobladas o en versión original y nos centramos en la complicada labor de los traductores de series, el paso previo al doblaje. Un trabajo que en ocasiones se lleva a cabo contrarreloj y que presenta grandes dificultades».
Artículo en el que entrevistan a Xosé Castro y María José Aguirre de Cárcer, muy ilustrativo sobre nuestra labor.
Puedes leerlo aquí: https://elpais.com/cultura/2011/12/07/television/1323238200_132323.html.
«This blog post explains what types of audiovisual translation are out there and how you can successfully translate a piece of audiovisual content».
Puedes leerlo aquí: https://blog.webcertain.com/an-introduction-to-audiovisual-translation/22/08/2017/.
«Este artículo proporciona una breve introducción al tema, así como una introducción al manejo de una herramienta completa, gratuita y de código abierto llamada VisualSubSync».
Begoña ofrece una estupenda introducción a esta modalidad, con tutorial incluido para que cualquiera pueda hacer sus primeros pinitos.
Puedes leerlo aquí: http://www.lalinternadeltraductor.org/n5/subtitulacion.html
“También es muy importante no perder matices ni referencias. En este capítulo entrarían también los gestos y expresiones. Hay que encontrar la forma de adaptarlos a nuestro idioma”. Decisiones que una vez tomadas al principio de la serie han sido tanto parte de su éxito como algo fundamental que ha dado forma a su personalidad única. “Por ejemplo, el ‘Wow!’ de Homer pasó a ser ‘¡Mosquis!’, pero es ‘¡mola!’ o ‘¡toma!’ si quien habla es Bart o ‘¡guay!’ si es Lisa. ‘Woohoo!’ se convirtió en ‘¡Yuju!’ y ‘D´oh!’ en ‘¡Jo!’”.
Nunca perdáis la oportunidad de leer o escuchar a María José.
Puedes leerlo aquí: https://www.yorokobu.es/traduciendo-los-simpson-o-la-inventora-de-del-fresisuis/.
Muy útil, para entender qué se indica en un guión original, cómo y por qué; para conocer el origen del «Continuity script» (en el 3.40) y del «Master scene script» (en el 8.35) y su función y objetivos. Casi todo lo que se dice al final (a partir del 12.00) sobre respetar el formato requerido y lo que eso dice de uno como profesional del ramo es aplicable a la traducción.
Puedes leerlo aquí: https://screencraft.org/2015/05/10/history-and-evolution-of-the-modern-screenplay-format/
Con la traductología me pasa como con el inglés, primero aprendí a utilizarlo, y la teoría, solo cuando lo tuve que enseñar yo. Un día descubrí lo que llaman «modulación»: utilísimo y fundamental para traducir bien, de forma idiomática y natural. Esencial para TAV y Tradpub, claro.
En esta presentación de Luis Ángel de León Rangel está bastante bien explicado, de forma concisa. Obviamente, los autores de la teoría son Vinay y Darbelnet.
Puedes leerlo aquí: https://es.slideshare.net/angeldeleon773/modulacin-tipos-y-conceptos.
La gente de la iniciativa WETAV hizo varias entrevistas a los grandes nombres de la profesión: doblaje, videojuegos, subtitulación…
Puedes leerlo aquí: https://www.youtube.com/channel/UCpBUz8pgfGcdN7JzPa6hc6g.
En mi opinión, todos los traductores deberían intentar ir alguna vez a alguna sesión de grabación para entender lo que necesitan quienes vienen detrás y quienes van a utilizar nuestro guion como su herramienta de trabajo. Siempre es importante saber cómo se trabaja en sala una vez que nosotros hemos entregado nuestra traducción. Y «difundir la palabra» (hacer que quien nos quiera escuchar lo sepa) para que entiendan por qué pasan las cosas que pasan y para que valoren el trabajo que se hace (toda la cadena: traductores, ajustadores, directores, actores, técnicos, etc.).
Puedes leerlo aquí: https://www.20minutos.es/noticia/3134093/0/imagenes-pixeladas-evitar-spoilers-trabajo-actores-doblaje/.
La postedición ha llegado, chavales.
Puedes leerlo aquí: https://enlalunadebabel.com/2017/09/04/traduccion-automatica-y-tav-poseditar-subtitulos/.